Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
Redes sociales- hanahash
¿Realmente influye la utilización de redes sociales en la vida devocional de los jóvenes?
Al margen
¿Realmente influye la utilización de redes sociales en la vida devocional de los jóvenes?
Cabe destacar, que mas alla de no ser una pregunta planteada con frecuencia, la misma es de vital importancia debido a la gran incidencia de este novedoso modo de interrelacion entre adolescentes en estos ultimos años.

Por esto,nuestro blog tiene como fin ulitimo proveer a nuestros visitantes de cierta información tomada de diversas fuentes bibliográficas y de un pequeño estudio de campo. Intentando asi aclarar en la medida de lo posible el interrogante planteado en el título del presente apartado.
El orden establecido para una mejor comprensión de los tópicos expuestos es el siguiente:
1. Introducción
2. Prácticas Devocionales
3. Los Mass Media
4. Redes Sociales y Espiritualidad
5. Conclusión
Sobre mí
FOTO

Jared

Este blog fue realizado por un grupo de estudiantes del primer año de Licenciatura en Teología de la Universidad Adventista del Plata(
Ruth Inochea, Gabriela Flores, Cristian Lezana, David Balda, Daniel Córdoba, Santiago Fornés.
), en cumplimiento parcial de los requisitos de la materia Monografía de Investigacion.

» Ver perfil

Tópicos
» Conclusión (1)
» Introducción (1)
» Los Mass Media (3)
» Prácticas Devocionales (2)
» Redes Sociales y Espirutualidad (1)
Calendario
Ver mes anterior Mayo 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031
Nube de tags  [?]
Secciones
» Inicio
Buscador
Blog   Web
Enlaces
Más leídos
» Conclusión
» ¿Realmente influye la utilización de redes sociales en la vida devocional de los jóvenes?
» Internet
» Redes Sociales
» Redes Sociales
» Religiosidad
» Tipos de Religiosidad
» Relación: Redes Sociales- Espiritualidad
Se comenta...
» Tipos de Religiosidad
1 Comentario: lisa andrete moco palomon
» Relación: Redes Sociales- Espiritualidad
1 Comentario: JUAN CARLOS SANCHEZ
19 de Noviembre, 2009 · Prácticas Devocionales

Tipos de Religiosidad

Dos tipos de religiosidad

 

Según Gordon W. Allport hay dos categorías en la clasificación religiosa: 

Intrínseca:

            Las personas con esta orientación encuentran a la religión como motivo guiador de sus vidas. Otro tipo de necesidades, por importantes que sean son vistas como insignificantes y son manejadas en lo posible, en armonía con la religión, creencias y prescripciones. Habiendo adoptado un credo la conducta individual corresponde con la internalizada, es decir, el sujeto ‘vive su religión’, ‘encarna’ los valores religiosos”.[1]

“La gente de religión intrínseca es aquella que interioriza sus creencias de forma que se convierten en la primera influencia motivadora de sus vidas. Muchos de este grupo hablan de un tiempo concreto en el que llegaron a la fe; algunos hablan de esa experiencia como un renacer.”[2] 

 

Consecuencias de una religión intrínseca

            La investigación médica moderna ha mostrado que la religiosidad intrínseca tiene, a menudo, un efecto positivo en la salud física y psíquica científicamente demostrable.[3]

            Una serie de estudios realizados por Harold Koenig (1998, Mathews et al., 1998, Koenig et al. 2001) documenta la correlación existente entre depresión y días de hospitalización en poblaciones de la tercera edad. También encontró que a mayor frecuencia de ir a una iglesia y mayor utilización de afrontamiento religioso hay menores niveles de depresión.

            Un análisis más pormenorizado, también demostró que a mayores niveles de religiosidad intrínseca hay menos días de hospitalización general aguda y mayores probabilidades de remisión en pacientes diagnosticados con depresión.[4]

 

Extrínseca:

            Las personas con esta orientación están dispuestas a usar su religión para sus propios fines, en términos teológicos el sujeto se vuelve a Dios pero sin salir de si mismo. Estas investigaciones llegan a la conclusión de que las motivaciones de las conductas llamadas religiosas permiten explicar conductas seculares.

            La religiosidad extrínseca, no se basa en una relación personal con Dios, se nutre de los aspectos formales de la religión y se circunscribe a los elementos que se perciben como de beneficio personal.[5]

            La gente de religión extrínseca es aquella cuyas expresiones de fe están motivadas por la necesidad de alcanzar estatus o de ser aceptados por otros. Normalmente la fe infantil, motivada por la necesidad de agradar a los padres, entra dentro de esta categoría. [6]

            La religiosidad extrínseca se expresa mediante las costumbres y las normas sociales. Es interesante observar lo mencionado por  Martin Bolt:


     Results indicate that extrinsic religion is positively associated with
death fear and more specifically with the ranking of concern regarding one's
fate in an afterlife. Intrinsic religion was not significantly related to death
fear but was negatively correlated with ranking of concern about fate in an
afterlife.


            Esto nos puede aclarar mucho acerca de lo que esta en la mente de las personas
con las distintas orientaciones religiosas, y hasta podemos llegar a reconocer
que muchas de las actividades religiosas que se realizan tienen como motivación
la incertidumbre sobre el destino final.

            La investigación médica moderna ha mostrado  que la religión extrínseca puede tener un efecto negativo en la salud física y psíquica.[7]



[1] Malony, 1977-257.

[2] Strawbridge W. J., R. D. Cohen, S. J. Shema, y G. A. Kaplan, “Frecuent attendance at religious services and mortality over 28 years”, Am J Public Heath 87, nº 6 (1997): 957-61; Koening H. G., L. K. George, y B. L. Peterson, “Religiosity and remission of depression in medically ill older patients”, Am J Psychiatry 155, nº 4 (1998): 536-42; McCullogh, M. E., y D. B. Larson, “Religion and depression: a review of the literature”, Twin Res 2, nº 2 (1999): 126-36; Koening H. G., “Religion and medicine II: Religion, mental health, and relates behaviors”, Int J Psych Med 31, nº 1 (2001): 97-109; Koening, H. G., D. B. Larson y S. S. Larson, “Religion and coping with serious medical illness”, Annals Pharmacotherapy 35, nº 3 (2001): 352-59; y Koening, H. G., “Religion, spirituality, end medicine: application to clinical practice”, JAMA 284, nº 13 (2000): 1708. Citado en Armand Nicholi, The Question of God. C. S. Lewis and Sigmund Feud Debate God, Love, Sex, and the Meaning og Life (Madrid, España: EDICIONES RIALP, S. A., 2004), 79, 80. 

[3] Ibíd. 

[4] Carlos Fayard, Lic. en Psicología. UBA. M.A. in Psychology, Ph.D. in Clinical Psychology. California School of Professional Psychology - San Diego. Departamento de Psiquiatría Loma Linda University School of Medicine

[5] Carlos Fayard. Implicancias para la clínica desde la antropología bíblica adventista. Web.

[6] Nicholi, The Question of God..., 81.

[7] Ibíd.

Palabras claves , ,
publicado por grupojared a las 11:26 · 1 Comentario  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (1) ·  Enviar comentario
muy chida la respuesta esta de poca pero no me gusto mucho lo demas graciass!!!!!!!
publicado por lisa andrete moco palomon, el 28.07.2011 18:25
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad